Mostrando entradas con la etiqueta Language: Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Language: Español. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2013

Déjalo y Gana

¡Empezamos el 2013 con fuerza! Desde la Unidad de Control del Tabaquismo hemos puesto todo nuestro esfuerzo en impulsar un concurso para que los trabajadores del ICO dejen de fumar. Los participantes pasarán por el proceso con un compañero que les ayudará y dará apoyo moral. Y la "pareja" ganadora obtendrá un premio por su esfuerzo. 

Los concursos tipo "Quit and Win"/"Déjalo y Gana" tienen la capacidad de motivar e incentivar el abandono del tabaco. Aunque el premio sea una de las claves, lo verdaderamente valioso son los beneficios para la salud cuando dejamos de fumar. Así lo refleja esta campaña del Gobierno de Australia (muy implicado en el control del tabaquismo) y la Agencia de Salud Pública australiana. 


  • En ocho horas el exceso de monóxido de carbono está fuera de tu cuerpo
  • En cinco días la mayor parte de la nicotina se va
  • En una semana mejoras el sabor y el olfato
  • En un mes mejora la apariencia del cutis
  • En tres meses tus pulmones funcionan mejor
  • En doce meses el riesgo de un ataque al corazón baja a la mitad
  • En un año te ahorras un montón de dinero, tanto en euros como en dólares

Creemos que enero es un buen momento para esta iniciativa. Ya tenemos 20 parejas inscritas y es que ¿quién no se ha fijado como objetivo hacer más ejercicio, comer de manera más saludable y lo que a nosotros nos interesa, dejar de fumar?

El día 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, anunciaremos los nombres de los ganadores y haremos una entrega de premios.

¡Os mantendremos informados!

Esther Carabasa
Unidad de Control del Tabaquismo, ICO

martes, 20 de noviembre de 2012

Un paso más en control del tabaco: la COP5 de Seúl


    La Directora General de la OMS, Margaret Chan, durante la COP5 en Seúl. 
    Foto: The Korea Times (www.koreatimes.co.kr)

Se ha celebrado en Seúl (Corea) la 5a. Conferencia de las Partes (COP5) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT). La COP es el órgano rector del CMCT y en sus reuniones participan los representantes de los gobiernos de los países ("las Partes") que han ratificado el CMCT. Esta reunión se celebra cada dos años y representa la oportunidad para examinar la aplicación del CMCT y desarrollar protocolos, anexos o enmiendas al CMCT. 

La COP5 ha reunido en Seúl a 176 delegaciones oficiales desde el 12 al 17 de noviembre. Como resultados de la reunión, cabe destacar la adopción del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos del Tabaco, es decir, un acuerdo internacional para combatir el contrabando de cigarrillos y aumentar el control del comercio legal. Este Protocolo vinculante entrará en vigor cuando lo adopten 40 de las Partes. Además, la COP5 ha adoptado una serie de importantes directrices sobre el aumento de los impuestos del tabaco, dado que el amento de precios es la medida de control más efectiva. En la última sesión, la COP acordó establecee un grupo de trabajo para abordar cómo mejorar el acceso a la asistencia técnica y recursos financieros necesarios para poner en práctica las medidas del CMCT.

La COP5 no ha estado exenta de intentos de presión e interferencia por parte de la industria del tabaco. Las representaciones de algunos países incluían miembros cercanos e incluso dependientes de la industria tabaquera (el caso de dos representantes de la delegación vietnamita), se detectaron personas de la industria del tabaco en el centro de conferencias en busca de información privilegiada, y numerosas delegaciones contaban con representantes de ministerios de agricultura, comercio e industria o de las agencias de regulación del mercado del tabaco --como fue el caso de España, con dos delegados del Comisionado del Mercado de Tabacos.

+ info: http://www.who.int/fctc/cop/es  |  http://www.fctc.org

Esteve Fernández
Unidad de Control del Tabaquismo
Institut Català d'Oncologia




martes, 16 de octubre de 2012

“Hardening”: ¿Son los fumadores de hoy más empedernidos que los de antes?

Las políticas de control del tabaquismo han contribuido a reducir el consumo entre los fumadores. Algunos expertos creen que, con la aplicación de estas políticas, muchos fumadores se verán motivados a dejar de fumar y lo harán de una manera relativamente fácil. 
Los que continúen fumando, ya sea porque no quieren o porque no pueden dejar de fumar, representarán una proporción creciente de fumadores comparados con aquéllos que lo dejan fácilmente. 
Se espera que este grupo de fumadores empedernidos sean más dependientes, tengan trastornos psicológicos asociados, y pertenezcan a niveles socioeconómicos bajos. 
Esto es lo se conoce como la hipótesis del “hardening”.


¿Qué dice la evidencia científica?

[+]

Datos a favor de esta hipótesis señalan que las nuevas generaciones de fumadores tendrán una mayor dificultad para dejar de fumar. Se ha observado un aumento de la dependencia en regiones donde cada vez hay menos fumadores y menores tasas de cesación que las observadas en décadas pasadas. Además, el tabaquismo se observa de manera muy frecuente en determinados grupos, como personas con abuso de sustancias o con algún trastorno mental. Los fumadores empedernidos representan una fracción pequeña, aunque creciente, de fumadores, y por tanto el hardening no se puede identificar con medidas convencionales: difícilmente se verá reflejado en una disminución de las tasas de cesación.


[-] 

La evidencia en contra de la hipótesis, en cambio, señala que conforme disminuye la población de fumadores disminuyen los índices de dependencia (consumo diario de cigarrillos y tiempo hasta fumar el primer cigarrillo) y aumentan la percepción de autoeficacia para dejar de fumar, los intentos por dejar el consumo y la proporción de abstinentes a los 3 meses. 
Por otra parte, los estudios existentes no permiten comprobar si se ha producido un aumento de fumadores empedernidos; los estudios no son comparables ni tampoco existe una definición estándar de lo que se entiende como fumador empedernido.

¿Por lo tanto?

Hay quienes se plantean que tal vez no son los fumadores los que se están volviendo recalcitrantes, sino los tratamientos, que esencialmente son los mismos desde hace más de 20 años. La innovación en farmacoterapia [uso de la Vareniclina (2006) y el desarrollo de vacunas] así como en los métodos de control del tabaquismo deberían orientarse a los potenciales cambios en la población de fumadores. 

En lo que todos coinciden es que los recursos son escasos y por tanto se debe hacer una buena planificación de las intervenciones. Sean éstas a nivel poblacional, se orienten a subgrupos o sean de carácter individual, deben en última instancia ayudar a todos los fumadores a dejar de fumar.


Marcela Fu y Esther Carabasa
Unitat de Control del Tabaquisme
ICO- Hospitalet


Referencias: 
Fagerström K, Furberg H. A comparison of the Fagerström Test for Nicotine Dependence and smoking prevalence across countries. Addiction. 2008 May; 103(5): 841–845.

Irvin JE, Brandon TH. The increasing recalcitrance of smokers in clinical trials. Nicotine Tob Res. 2000 Feb;2(1):79-84.

Lasser K, Boyd JW, Woolhandler S, Himmelstein DU, McCormick D, Bor DH. Smoking and mental illness: A population-based prevalence study. JAMA. 2000 Nov 22-29;284(20):2606-10.

Cohen JE, McDonald PW, Selby P. Softening up on the hardening hypothesis. Tob Control 2012;21:265-266.

Docherty G, McNeill A. The hardening hypothesis: does it matter? Tob Control 2012;21:267-268.

Montoya ID. Advances in the Development of Biologics to Treat Drug Addictions and Overdose. Adicciones. 2012;24(2):95-103.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

XXIII Cursos de verano de la Escuela de Salud Pública de Menorca


Ya ha llegado septiembre, vuelta al trabajo y "vuelta al cole". 
Como cada año la Escola de Salut Pública de Menorca impartirá sus cursos de verano que incluyen encuentros, conferencias y exposiciones. Esta previsto que esta edición ponga énfasis en el debate sobre los efectos sobre la salud de la población en general a corto y largo plazo que pueden derivarse de los recortes y cambios que se están dando actualmente en España. 

Desde la UCT os recomendamos las diferentes actividades de la Escuela. Hemos tenido la oportunidad de participar en ella de diferetes formas (alumnos, profesores, consejo académico...) a lo largo de estos años y creemos que es el "punto de encuentro" ideal de los profesionales de la salud pública. 

Si no podéis asistir a los 6 cursos, 17 encuentros y la reunión de trabajo que propone la edición 2012 recordad que podéis seguir toda la información en Facebook y Twitter

Podéis consultar el programa completo [aquí]. 

miércoles, 11 de julio de 2012

ICO-WHO 2012

L'èxit del fracàs del "model espanyol"
Post en castellano | Post in English

El passat 5 de juliol es van aplegar en aquest Simposi internacional, co-organitzat per l’ICO i l’OMS, un centenar d’assistents i una vintena de ponents de diferents països. El primer ICO-WHO Symposium s’ha dedicat a analitzar l'experiència espanyola i la d'altres països que havien aplicat lleis d’espais sense fum parcials o bé que han tingut processos regressius amb l'establiment d’excepcions a lleis inicialment completes.


El Simposi va ser inaugurat pel Dr. Josep M. Borràs, responsable del Pla Director d’Oncologia de Catalunya en representació del Conseller de Salut, el Dr. Josep M. Vilà, President de l’ICO i el Dr. Armando Peruga, coordinador de la Iniciativa Lliure de Tabac de l’OMS




En la conferènciad’obertura, la Dra. Kristina Mauer-Stender, de l’Oficina OMS-EURO, va presentar l’actual estat de l’epidèmia de tabaquisme a la regió europea (53 estats més enllà de la vella Europa com molt bé ens va recordar) i quin és el desenvolupament de la legislació d’espais sense fum d’acord amb el Conveni Marc de l’OMS. 
La primera taula va servir per presentar el procés seguit a Espanya per canviar la llei, d’una llei parcial a una completa, gràcies a l’evidència que van aportar els científics, el moviment ciutadà i el compromís de les administracions. 






La segona taula va adreçar la influència que l’antic “model espanyol” ha tingut en diversos països europeus i llatinoamericans i com s’ha tractat d’interrompre la seva disseminació des d’organitzacions internacionals. 
A la tercera taula es van presentar altres mesures de control del tabac, primer l’exemple de les llacunes en els impostos del tabac a Espanya i després l’estudi de reactivitat del consum de tabac als increments de preus a diferents països europeus. A la quarta i darrera taula, es van posar de manifest les llums i ombres –més ombres que llums realment—en l’actual desenvolupament de les lleis d’espais sense fum, amb els exemples d’estancament de Polònia i Portugal, i la regressió soferta als Països Baixos. 





Cada una de les taules va comptar amb un animat debat amb la participació dels assistents i dels ponents (de la pròpia taula i de les altres taules). 






En la conferència de clausura, el Dr. Armando Peruga de la Iniciativa Lliure de Tabac de l’OMS, va caracteritzar l’antic “model espanyol” com a un dels més clars exemples d’interferència de la indústria del tabac en el desenvolupament del Conveni Marc de l’OMS del Control del Tabac.
 


El Dr. Esteve Fernández, president del Simposi, va remarcar en la cloenda que l’antic “model espanyol” ha quedat superat i que en aquests moments el “model espanyol” és sinònim de la capacitat dels estats de superar les pressions de la indústria tabaquera. La primera llei parcial espanyola (el vell “model espanyol”) va ser utilitzada per la indústria tabaquera, en alguns casos amb èxit, per minar la legislació d’espais sense fum en diferents països europeus i llatinoamericans, en contra de l’article 8 del Conveni Marc de l’OMS. Les lleis d’espais sense fum són una estratègia important, sense descuidar el desenvolupament de polítiques fiscals adequades per a tots els productes del tabac i en tots els països, sobretot quan comparteixen fronteres, com s’ha comprovat en el cas d’Espanya. 
Finalment, malgrat els avenços realitzats, és molt important que no se’n produeixin regressions de les legislacions d’espais sense fum, com ha passat recentment als Països Baixos o com podria ocórrer a Espanya amb la proposta del macrocomplexe de joc que amenaça l’actual llei, com se’n van fer ressò els mitjans convidats al Simposi.



El éxito del fracaso del "modelo español"

El pasado 5 de julio se reunieron en este Symposium internacional, co-organizado por el ICO y la OMS, un centenar de asistentes y una veintena de ponentes de diferentes países. Este primer Symposium se ha dedicado a analizar la experiencia española y la de otros países que habían aplicado leyes de espacios sin humo parciales o bien que han tenido procesos regresivos con el establecimiento de excepciones a leyes inicialmente completas.
El Simposio fue inaugurado por el Dr. Josep M. Borràs, responsable del Plan Director de Oncología de Cataluña en representación del Consejero de Salud, el Dr. Josep M. Vilà, Presidente del ICO y el Dr. Armando Peruga, coordinador de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS. En la conferencia de apertura, la Dra. Kristina Mauer-Stenden, de la Oficina OMS-EURO, presentó el actual estado de la epidemia de tabaquismo en la región Europea (53 estados más allá de la vieja Europa como muy bien nos recordó) y cuál es el desarrollo de la legislación de espacios sin humo de acuerdo con el Convenio Marco de la OMS. La primera mesa sirvió para presentar el proceso seguido en España para cambiar la ley, de una ley parcial a una completa, gracias a la evidencia que aportaron los científicos, el movimiento ciudadano y el compromiso de las administraciones. La segunda mesa contempló la influencia que el antiguo "modelo español" ha tenido en varios países europeos y latinoamericanos y cómo se ha tratado de interrumpir su diseminación desde organizaciones internacionales. En la tercera mesa se presentaron otras medidas de control del tabaco, primero el ejemplo de las lagunas en los impuestos del tabaco en España y después el estudio de reactividad del consumo de tabaco en los incrementos de precios en diferentes países europeos. En la cuarta y última mesa, se pusieron de manifiesto las luces y sombras -más sombras que luces realmente- en el actual desarrollo de las leyes de espacios sin humo, con los ejemplos de estancamiento de Polonia y Portugal, y la regresión sufrida en los Países Bajos. Cada una de las mesas contó con un animado debate con la participación de los asistentes y los ponentes (de la propia mesa y de otras). En la conferencia de clausura, el Dr. Armando Peruga de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS, caracterizó el antiguo "modelo español" como uno de los más claros ejemplos de interferencia de la industria del tabaco en el desarrollo del Convenio Marco de la OMS del Control del Tabaco.
El Dr. Esteve Fernández, presidente del Simposio, recordó en su clausura que el antiguo "modelo español" ha quedado superado y que en estos momentos el "modelo español" es sinónimo de la capacidad de los estados de superar las presiones de la industria tabaquera. La primera ley parcial española (el viejo "modelo español") fue utilizada por la industria tabaquera, en algunos casos con éxito, para minar la legislación de espacios sin humo en diferentes países europeos y latinoamericanos, contraviniendo el artículo 8 del Convenio Marco de la OMS. Las leyes de espacios sin humo son una estrategia importante, sin descuidar el desarrollo de políticas fiscales adecuadas para todos los productos del tabaco y en todos los países, sobre todo cuando comparten fronteras, como se ha comprobado en el caso de España. Finalmente, a pesar de los avances realizados, es muy importante que no se produzcan regresiones de las legislaciones de espacios sin humo, como ha ocurrido recientemente en los Países Bajos o como podría ocurrir en España con la propuesta del macrocomplejo de juego que amenaza la actual ley, como se hicieron eco los medios invitados al Simposio.


The success of the failure of the "Spanish model"

On July 5, one hundred participants and twenty speakers from different countries met at this International Symposium, jointly organized by the ICO and the WHO. This first Symposium was devoted to analyzing the experience of Spain and other countries that have implemented partial smoke-free laws or that have suffered regressive processes by the establishment of exceptions to laws initially complete.
The Symposium was inaugurated by Dr. Josep M. Borràs, director of the Oncology Master Plan of Catalonia on behalf of the Minister of Health, Dr. Josep M. Vilà, President of the ICO and Dr. Armando Peruga, coordinator of the WHO Tobacco Free Initiative. In the opening conference, Dr. Kristina Mauer-Stenden, from the WHO-EURO Office, presented the current state of the tobacco epidemic in the European region (53 states beyond the old Europe as she reminded us) and the current development of smoke-free legislation according to the WHO Framework Convention for Tobacco Control. The first table was used to present the process followed in Spain to change the law, from a partial to a total ban, thanks to the scientists who provided evidence, the citizens' movement and the commitment of governments. The second table addressed the influence of the old "Spanish model" has played in several European and Latin American countries and how international organizations have attempted to stop its spread. The third table dealt with other tobacco control measures, firstly the example of the loophole in tobacco taxes in Spain and secondly the study of the reactivity of tobacco price increases in different European countries. In the fourth and final table, the speakers reviewed the lights and shadows (actually more shadows than lights) in the current development of the smoke-free laws, with examples of not achieved laws in Poland and Portugal, and regression in the Netherlands. Each table had a lively discussion with the participation of both the audience and guest speakers. In the closing conference, Dr. Armando Peruga (WHO Tobacco Free Initiative) characterized the old "Spanish model" as one of the clearest examples of interference from the tobacco industry in developing the WHO Framework Convention for Tobacco Control.
Dr. Esteve Fernández, chairman of the symposium, highlighted that the old "Spanish model" had been passed and that now the "Spanish model" is a synonymous of the ability of the states to overcome the pressures of the tobacco industry. The first partial Spanish law (the old "Spanish model") was used by the tobacco industry, in some cases successfully, to undermine smoke-free legislation in different European and Latin America countries, contrary to Article 8 of the WHO Framework Convention for Tobacco Control. Smoke-free laws are an important strategy, alongside the development of appropriate fiscal policies to all tobacco products in all countries, especially when shared borders, as demonstrated in the case of Spain. Finally, despite this progress, it is very important to prevent the regression of the smoke-freelaws, as happened recently in the Netherlands or as could happen in Spain with the proposed gambling macrofacility that threatens the current law, as it has been echoed by the media invited to the Symposium.

martes, 5 de junio de 2012

Profesionales de la Salud por un mundo sin tabaco



Las Redes Internacionales de Hospitales sin Humo (ENSH) y de Hospitales y centros Promotores de la Salud (HPH) han emprendido una campaña mundial con el objetivo de concienciar a los profesionales que trabajamos en el ámbito de la salud del importante papel que tenemos para reducir el consumo de tabaco de la población.

Nos gustaría implicaros en esta misión y que todos pidamos a los gobernantes una aplicación efectiva del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaquismo

Esta campaña pide nuestra adhesión como profesionales sanitarios a un Pacto institucional ["Pact"], una Declaración ["charter"] individual y una Petición ["petition"] a los gobiernos.

La manera de adherirse es simple:

- Marcar las casillas correspondientes [Pact, Charter y Petition]
- Rellenar los datos solicitados 


En esta página también encontraréis la manera de compartirlo en las redes sociales y un contador que os permitirá saber cuántos profesionales han firmado ya (más de 42.000 sanitarios de 74 países hasta ahora!).

Esther Carabasa
Unidad de Control del Tabaquismo. ICO


OMS: Alto a las interferencias de la industria tabacalera





"Alto a las interferencias de la industria tabacalera" fue el lema del Día Mundial Sin Tabaco 2012. 
El tabaco, enemigo número uno de la salud pública, mata a seis millones de personas cada año. 
La industria tabacalera hace todo lo posible para socavar las actividades emprendidas contra el tabaco. 
Este vídeo ejemplifica las prácticas subversivas de esa industria

Puedes seguir participando de la conversación en Twitter 
Cuenta:   @WHO 
Hashtag:  #NoTobacco
+ info [aquí]

Unidad de Control del Tabaquismo. ICO

miércoles, 30 de mayo de 2012

Casinos y tabaco: la extraña pareja


En la actualidad no quedan dudas de los beneficios humanos, sociales y económicos que trajo bajo el brazo la ley del tabaco. Además, la ciudadanía ha demostrado que estaba preparada para dar un paso adelante por una sociedad con menos humos y más salud.

Pero desde hace unos meses, el multimillonario Sheldon Adelson ha pedido explícitamente una modificación de la ley como condición para su proyecto de construcción de un mega-complejo de juego en España. Sin entrar a discutir sobre las bondades y los riesgos en términos económicos y sociales de la “operación Eurovegas”, deseamos comentar desde nuestro conocimiento como investigadores y profesionales de la salud pública una de las condiciones que el magnate norteamericano ha puesto para establecerse en nuestro país. Adelson pide que se cambie la ley del tabaco para permitir fumar en sus casinos y salas de juego, como si los espacios sin humo fueran una amenaza para sus negocios.

¿Es cierto que las leyes de espacios sin humo tengan un impacto negativo en el negocio de casinos, bingos o salas de juego? La respuesta afirmativa que algunos defienden se basa en un argumento simplista: dado que las personas son más propensas a fumar cuando beben o juegan, limitar estas últimas actividades perjudicaría a la primera. El resultado neto sería una disminución de los ingresos para el negocio. Sin embargo, la inmensa mayoría de los estudios publicados hasta la fecha no están de acuerdo con esa premisa. La respuesta correcta a la pregunta anterior es “no”. Como es el caso de la hostelería, estudios en diferentes países demuestran que la creacion de ambientes totalmente libres de humo de tabaco en estos establecimientos no afecta negativamente al negocio. Ciertamente, en España, la actividad económica de casinos, bingos y salas de juego está disminuyendo desde hace años. Pero no es a causa de la ley del tabaco. Por ejemplo, los datos de afiliación a la seguridad social muestran una pérdida de empleo en este sector desde mediados de 2008, coincidiendo con la crisis económica. Desde mediados de 2008, ni más ni menos que dos años y medio antes de la prohibición de fumar en estos locales.

Pero el binomio juego-tabaco existe, aunque en otros términos. Sabemos desde hace tiempo de la relación entre la industria tabaquera y la industria del  juego. Así lo demuestra el análisis de los documentos internos de la industria del tabaco. Como hicieran con la industria hostelera, las tabaqueras se han esforzado por convencer al sector de los juegos de azar para luchar contra la legislación de espacios sin humo, con falsos argumentos económicos como el ya mencionado o promoviendo “soluciones” como salas de fumadores o cubículos convenientemente “ventilados”. Los sistemas de ventilación pueden eliminar el olor a tabaco, pero no eliminan del aire los tóxicos y carcinógenos del humo del tabaco, que aumentan el riesgo de infarto de miocardio y cáncer de pulmón. Estas “soluciones” no funcionan y dejarían desprotegidos frente al humo del tabaco a trabajadores (y clientes) de estos establecimientos. Esta relación con la industria de los juegos de azar forma parte de las variadas estrategias de oposición de la industria del tabaco a las medidas de espacios sin humo. No es casualidad que el tema del Día Mundial sin Tabaco de la OMS del próximo 31 de mayo sea justamente “frenar las interferencias de la industria del tabaco”.

La ley del tabaco ha sido y seguirá siendo positiva. Son muchas las razones para mantenerla y reforzarla. Por ello, debemos conservarla en los mismos términos en que fue aprobada por amplia mayoría por nuestros legisladores. Insinuar, solicitar o defender un cambio de la actual ley española del tabaco en aras de una operación como Eurovegas o una supuesta revitalización económica de la industria del juego es una irresponsabilidad. Tenemos que seguir apostando por la salud.

Esteve Fernández y Jose María Martínez-Sánchez
Unidad de Control del Tabaquismo, ICO-IDIBELL


Imagen obtenida de: http://boldecine.blogspot.com.es/2011/03/la-extrana-pareja.html

Texto revisado y enriquecido de la Tribuna "Casinos y tabaco: la extraña pareja" publicada el 29 de mayo de 2012 en El País.

Jornada "Tabaco, salud mental y profesionales de la salud"



El 29 de mayo se llevó a cabo en el Campus de Ciencias de la Salud de Bellvitge la Jornada “Tabaco, salud mental y profesionales de la salud”. Actividad conjunta entre la Escola Universitària d’Infermeria de la Universitat de Barcelona y el Institut Català d’Oncologia

En la primera de las dos mesas redondas, dedicada al abordaje e intervenciones en tabaquismo, se explicaron dos experiencias de intervención en ámbitos tan diversos como la formación en intervención en cesación tabáquica en una escuela de enfermería canadiense o bien un programa de deshabituación tabáquica para profesionales sanitarios en 30 hospitales catalanes. Además, se abordó el problema del tabaquismo desde la perspectiva de la atención primaria, en donde se destacó la importancia de incorporar la recogida de información sobre consumo de tabaco y de dar consejo mínimo en la práctica clínica habitual.

Tras la presentación de los resultados de una encuesta de tabaquismo en estudiantes de enfermería, que indicaba una alta prevalencia de tabaquismo y poca conciencia acerca de sus efectos nocivos, la segunda mesa de debate se centró en el abordaje del consumo de tabaco en pacientes psiquiátricos. Se destacó la importancia de desterrar los mitos y barreras que obstaculizan la intervención en este colectivo de pacientes, que se hicieron patentes en la presentación de un estudio sobre las políticas de control del tabaco en los dispositivos de salud mental de Cataluña y de la Guía de intervención clínica del tabaquismo en pacientes psiquiátricos.

Esta jornada que fue convocada con motivo del Día Mundial sin Tabaco (cada 31 de mayo), tuvo una amplia acogida entre profesionales del ámbito sanitario, especialmente enfermero (profesorado y estudiantes).

Marcela Fu
Unitat de Control del Tabaquisme, ICO-IDIBELL

miércoles, 4 de abril de 2012

VII JORNADA DE TABAQUISME, Lleida


El passat divendres dia 23 de març es va celebrar una nova edició de les jornades que cada any s’organitzen des de la Unitat de Tabaquisme de l’Hospital de Santa Maria de Lleida juntament amb la Facultat de Medicina de la Universitat de Lleida.

L’organitzador principal, el psicòleg Sisco Abella junt amb els seus col·laboradors, varen proposar per aquesta edició centrar la jornada en aspectes al voltant de la intervenció clínica del tabaquisme.

Abans de començar amb els aspectes clínics el Dr. Esteve Saltó va posar de relleu els avenços en el control dels espais sense fum gràcies a la nova llei (Llei 42/2010), que en general ha aconseguit un molt bon compliment a Catalunya, (en llocs de treball, bars i restaurants) tot i que on més dificultats s’estan trobant és als hospitals. Respecte a la prevalença de fumadors a Catalunya, aquesta està estabilitzada des de l’última enquesta de 2004.

Les qüestions clíniques es van desenvolupar en les següents ponències, quatre de les quals incidien en diferents especialitats mèdiques: pneumologia (Dr. José Carreras), cardiologia (Dr. Carles Fontanals), psiquiatria (Dr. Antoni Gual) i obstetrícia (Dra. Elena Castellanos). En aquestes especialitats mèdiques els efectes perjudicials del tabac sobre la salut són científicament molt evidents i deixar de fumar no només té un efecte preventiu si no de millorar el pronòstic de la malaltia o revertir els efectes perjudicials del tabac. Encara que aquest acúmul d’evidències podria suggerir el contrari, la intervenció sobre el consum de tabac és encara molt insuficient per part dels professionals d’aquestes especialitats, igual que en d’altres, on encara queden falses creences per trencar. Es va incidir també en la importància de l’abordatge psicològic i la seguretat i importància de l’abordatge farmacològic amb medicacions de primera línia per deixar de fumar.

La darrera ponència (Sra. Pilar Roig) va adreçar un punt essencial en l’abordatge del tabaquisme com a addicció: la motivació pel pacient per deixar de fumar i el treball del professional davant l’ambivalència del pacient enfront el seu consum. Es tracta d’un camí de treball més o menys llarg que persegueix que sigui el pacient mateix qui acabi decidint per les seves pròpies raons començar el procés de deixar de fumar.

Fins l’any vinent!

Montse Ballbè
Psicòleg, Unitat de Control del Tabaquisme, ICO-IDIBELL

..........................................


El pasado viernes día 23 de marzo se celebró una nueva edición de las jornadas que cada año se organizan desde la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Santa Maria de Lleida junto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida.


El organizador principal, el psicólogo Sisco Abella junto con sus colaboradores, propusieron para esta edición centrar la jornada en aspectos en torno a la intervención clínica del tabaquismo.


Antes de empezar con los aspectos clínicos el Dr. Esteve Saltó puso de relieve los avances en el control de los espacios sin humo gracias a la nueva ley (Ley 42/2010), que en general ha logrado un muy buen cumplimiento en Cataluña, (en puestos de trabajo, bares y restaurantes) aunque con dificultades de implementación todavía en los hospitales. Respecto a la prevalencia de fumadores en Cataluña, ésta está estabilizada desde la última encuesta de 2004.

Las cuestiones clínicas se desarrollaron en las siguientes ponencias, cuatro de las cuales incidían en diferentes especialidades médicas: neumología (Dr. José Carreras), cardiología (Dr. Carles Fontanals), psiquiatría (Dr. Antoni Gual) y obstetricia (Dra. Elena Castellanos). En estas especialidades médicas los efectos perjudiciales del tabaco sobre la salud son científicamente muy evidentes y dejar de fumar no sólo tiene un efecto preventivo si no también de mejorar el pronóstico de la enfermedad o revertir los efectos perjudiciales del tabaco. Aunque este acúmulo de evidencias podría sugerir lo contrario, la intervención sobre el consumo de tabaco es todavía muy insuficiente por parte de los profesionales de estas especialidades, al igual que en otros, donde aún quedan falsas creencias para romper. Se incidió también en la importancia del abordaje psicológico y en la seguridad e importancia del abordaje farmacológico con medicaciones de primera línea para dejar de fumar.

La última ponencia (Sra. Pilar Roig) abordó un punto esencial en el abordaje del tabaquismo como adicción: la motivación del paciente para dejar de fumar y el trabajo del profesional frente a la ambivalencia del paciente ante su consumo. Se trata de un camino de trabajo más o menos largo que persigue que sea el propio paciente quien acabe decidiendo por sus propios motivos comenzar el proceso de dejar de fumar.

Hasta el año que viene!


Montse Ballbè
Psicóloga, Unidad de Control del Tabaquismo ICO-IDIBELL


lunes, 2 de abril de 2012

WCToH2012: La Declaración



Nosotros, los delegados de la 15ª Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud reconocemos que el tabaco en todas sus formas es una catástrofe mundial para la salud que causa más de 6 millones de muertes al año, un sufrimiento indecible, y un coste de muchos miles de millones de dólares norteamericanos (y euros) cada año:

1.  El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo prevenible de enfermedades no transmisibles que, si no se corrige, tendrá un coste de 7 billones de dólares norteamericanos (o 5,3 billones de euros) entre 2010 y 2025 sólo en los países de ingresos bajos y medianos.

2.  El Convenio Marco para el Control del Tabaco [CMCT] de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sus directrices y protocolos, constituye la mejor base para la política y la acción en todos los países.

3.  Es esencial aumentar los esfuerzos para controlar el tabaco para mejorar la calidad de vida, mejorar el desarrollo humano y reducir su carga social, ambiental, económica y sanitaria.

4.  Para avanzar en los esfuerzos de control del tabaco son esenciales la colaboración integral y la coordinación de ámbito global, regional y nacional entre las comunidades de control del tabaco, así como con organizaciones del sector no sanitario.

5.  La industria del tabaco opera a escala global, promueve los productos de tabaco a través de todos los medios posibles, continúa desarrollando nuevos productos de tabaco y obstruye las medidas eficaces de control del tabaco, abusando siempre de las políticas gubernamentales e internacionales en agricultura, industria manufacturera, negocios, comercio e impuestos.

6.  Se necesitan actualizaciones periódicas de datos económicos a nivel nacional para contrarrestar la desinformación de la industria del tabaco.

7.  Los jóvenes son el blanco de la industria del tabaco y por lo tanto deben estar facultados para desempeñar un papel vital en el control del tabaco.

Por la presente recomendamos que, para el año 2015:

1.  Todos los gobiernos incorporen el control del tabaco como elemento básico en los planes de acción nacional para enfermedades no transmisibles, con un abordaje coherente e integrado del conjunto del gobierno para el control del tabaco.

2.  De acuerdo con los compromisos acordados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas (ONU) en la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobreenfermedades no transmisibles, el control del tabaco se incorporará al programa de desarrollo a nivel nacional y mundial, incluyendo el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [ODM], los indicadores de desarrollo de la ONU y del Marco de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF).

3.  Se incluyan cláusulas de protección de la salud pública en todo el comercio nuevo o re-negociado y en los acuerdos de inversión y tratados. El tabaco será excluido explícitamente de tales acuerdos y tratados.

4.  Todos los gobiernos adopten objetivos y un amplio marco de monitorización/vigilancia para la reducción de la prevalencia del consumo de tabaco de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.

5.  La ratificación universal y la aplicación del  Convenio Marco para el Control del Tabaquismo de la OMS.

6.  Los artículos 5.2 y 5.3:
  • Todas las partes establecerán un mecanismo nacional de coordinación del CMCT OMS, que esté totalmente blindado ante la industria tabacalera.
  • Por lo menos 50 partes adoptarán medidas generales para prevenir la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de salud pública en consonancia con las Directrices del Artículo 5.3
7.  Artículo 6 (Precio y medidas fiscales):
  • Al menos 50 países aumentarán los impuestos al tabaco un mínimo del 75% del precio de venta a fin de reducir la asequibilidad
  • Al menos 40 países dedicarán una parte de sus impuestos del tabaco para financiar la ejecución del CMCT de la OMS, el control del tabaco y la promoción de la salud, de acuerdo con el artículo 26 (2).
8.  Artículo 8 (Protección contra la exposición al humo de tabaco):
Al menos 50 países introducirán legislación nacional, estableciendo espacios libres de humo al 100%: lugares públicos cerrados y lugares de trabajo, incluyendo bares y restaurantes, con ninguna excepción que permita espacios para fumadores.

9.  Artículo 11 (Empaquetado y etiquetado de los productos del tabaco):

  • Por lo menos 100 países introducirán advertencias con imágenes que cubren el 50% o más de las superficies principales de los paquetes de tabaco
  • Al menos 20 países introducirán el empaquetamiento genérico
  • Todos los países eliminarán las descripciones engañosas
10. Artículo 13 (Publicidad, promoción y patrocinio):
Por lo menos 100 países aplicarán una prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio, incluida la prohibición de exhibición de productos en puntos de venta, prohibición de venta por Internet y la promoción de los productos del tabaco, y las medidas para hacer frente a las imágenes de tabaco en las películas.

11.  Todos los países incluirán datos específicos sobre el consumo de tabaco en sus informes al Comité de la Convención de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), al Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,  Sociales y Culturales (ICESCR), que se citan en el preámbulo del CMCT de la OMS.

Además, la Conferencia resuelve decididamente:

Oponerse a cualquier debilitamiento de la legislación vigente sobre el control del tabaco.

Dar apoyo a la llamada de la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, a “trabajar hombro con hombro" con Australia contra los intentos de la industria tabacalera para revocar su pionera ley para el empaquetamiento genérico del tabaco.

Instar a todos los países (tanto partes como no-partes del CMCT de la OMS) para que retiren de inmediato sus objeciones sin fundamento a la ley australiana de empaquetamiento genérico.


Singapur, 20 al 24 marzo 2012



lunes, 26 de marzo de 2012

Adiós Singapur, hola Abu Dhabi

Tras cinco días de Conferencia, este útlimo "post" bien podría haberse titulado "Acabando con la epidemia, yes we can". Ese creo que ha sido, en resumen, el mensaje y la actitud que organización, ponentes y delegados han vivido y han hecho vivir.


En las dos últimas jornadas ha sonado con fuerza el "ending the epidemic" que ya comenté. El viernes ese fue el tema de la primera sesión hemiplenaria, simultánea a otra también sugerente sesión sobre tabaco y derechos humanos. En esta última, se dieron todavía más argumentos sobre la necesidad de erradicar el tabaquismo desde la perspectiva de los derechos humanos --algo que el movimiento de control del tabaquismo por un lado, y el de defensa de los derechos humanos, sólo habían abordado tímiamente a mi entender. En España, ¿hemos colaborado desde el CNPT u otras organizaciones o instituciones con asociaciones tales como Amnistía Internacional, Justicia y Paz o Intermón?. ¿Somos conscientes de que además de las miles de personas que enferman y mueren cada año por el tabaco, hay muchas otras personas que sufren la tiranía de la industria tabaquera en términos de explotación laboral o economías nacionales en manos de compañías tabaqueras?


Debo reconocer que el jueves disfruté con el symposium sobre publicación organizada por la revista "Tobacco Control" .


Ruth Malone, actual directora de la revista y Simon Chapman, exdirector y alma de la misma hasta no hace mucho, consiguieron crear un interesante clima donde se "trabajaron" diferentes aspectos a tener en cuenta para conseguir la publicación de nuestros artículos en la revista. Digo "trabajamos" porque el symposium fue realmente un taller interactivo, con ejemplos reales e intervenciones diversas. Tiene mérito pues más de un centenar de personas abarrotábamos la sala. Nuestros articulos tienen menos probabilidad de ser aceptados si se trata de estudios descriptivos y replicativos (encuestas de prevalencia), son de carácter local y las conclusiones no añaden nada más a lo que ya conocemos. Los editores nos recordaron que toman bastantes decisiones basándose en la información que los autores aportan en la carta de presentación (¡como ya habíamos insistido en Gaceta Sanitaria!) y en el recuadro "qué añade este artículo".



Brevemente, vale la pena decir también que las comunicaciones orales y pósteres han tenido también un papel importante durante la Conferencia. Cabe señalar la presencia importantísima de comunicaciones (y de delegados, claro está) de países asiáticos. Esta ha sido su conferencia. Quizás en las comunicaciones orales la presencia asiática no ha sido tan abrumadora, pero sí, sin duda alguna (licencia de epidemiólogo, que no "ha contado" cuántas comunicaciones y de dónde) en las presentaciones de carteles. Una de las hemiplenarias de la última jornada abordó específicamente el control del tabaquismo en el continente asiático ("Tobacco control in Asia: challenges and opportunities"). 


Y junto a las comunicaciones orales y de carteles hay que mencionar también los "symposiums", si bien quien suscribe todavía no acierta a distinguirlos demasiado bien de las sesiones orales. En algunos casos, en mi opinión, el nivel de las presentaciones ha sido algo menor, ya que se trata de comunicaciones por encargo y hemos vuelto a oir resultados ya conocidos o revisiones poco actualizadas. A pesar de ello, globalmente todas las sesiones han contado con numerosos asistentes y una animada participación.










El sábado se anunció que la próxima Conferencia Mundial, el año 2015, se celebrará en Abu Dhabi y también se procedió a la aprobación de la Declaración de la Conferencia. En espera del texto final, podéis leer el borrador en inglés de la misma en este enlace o ver las diapositivas, gentileza de Cornell Radu-Loghin, en este enlace de facebook.

Esteve Fernández
ICO-IDIBELL-UB


Imágenes tomadas por María José López y por mi mismo de Singapur, que tan bien ha acogido esta Conferencia y a sus participantes ;-)