Mostrando entradas con la etiqueta WCToH2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WCToH2012. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

WCToH2012: La Declaración



Nosotros, los delegados de la 15ª Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud reconocemos que el tabaco en todas sus formas es una catástrofe mundial para la salud que causa más de 6 millones de muertes al año, un sufrimiento indecible, y un coste de muchos miles de millones de dólares norteamericanos (y euros) cada año:

1.  El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo prevenible de enfermedades no transmisibles que, si no se corrige, tendrá un coste de 7 billones de dólares norteamericanos (o 5,3 billones de euros) entre 2010 y 2025 sólo en los países de ingresos bajos y medianos.

2.  El Convenio Marco para el Control del Tabaco [CMCT] de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sus directrices y protocolos, constituye la mejor base para la política y la acción en todos los países.

3.  Es esencial aumentar los esfuerzos para controlar el tabaco para mejorar la calidad de vida, mejorar el desarrollo humano y reducir su carga social, ambiental, económica y sanitaria.

4.  Para avanzar en los esfuerzos de control del tabaco son esenciales la colaboración integral y la coordinación de ámbito global, regional y nacional entre las comunidades de control del tabaco, así como con organizaciones del sector no sanitario.

5.  La industria del tabaco opera a escala global, promueve los productos de tabaco a través de todos los medios posibles, continúa desarrollando nuevos productos de tabaco y obstruye las medidas eficaces de control del tabaco, abusando siempre de las políticas gubernamentales e internacionales en agricultura, industria manufacturera, negocios, comercio e impuestos.

6.  Se necesitan actualizaciones periódicas de datos económicos a nivel nacional para contrarrestar la desinformación de la industria del tabaco.

7.  Los jóvenes son el blanco de la industria del tabaco y por lo tanto deben estar facultados para desempeñar un papel vital en el control del tabaco.

Por la presente recomendamos que, para el año 2015:

1.  Todos los gobiernos incorporen el control del tabaco como elemento básico en los planes de acción nacional para enfermedades no transmisibles, con un abordaje coherente e integrado del conjunto del gobierno para el control del tabaco.

2.  De acuerdo con los compromisos acordados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas (ONU) en la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobreenfermedades no transmisibles, el control del tabaco se incorporará al programa de desarrollo a nivel nacional y mundial, incluyendo el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [ODM], los indicadores de desarrollo de la ONU y del Marco de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF).

3.  Se incluyan cláusulas de protección de la salud pública en todo el comercio nuevo o re-negociado y en los acuerdos de inversión y tratados. El tabaco será excluido explícitamente de tales acuerdos y tratados.

4.  Todos los gobiernos adopten objetivos y un amplio marco de monitorización/vigilancia para la reducción de la prevalencia del consumo de tabaco de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.

5.  La ratificación universal y la aplicación del  Convenio Marco para el Control del Tabaquismo de la OMS.

6.  Los artículos 5.2 y 5.3:
  • Todas las partes establecerán un mecanismo nacional de coordinación del CMCT OMS, que esté totalmente blindado ante la industria tabacalera.
  • Por lo menos 50 partes adoptarán medidas generales para prevenir la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de salud pública en consonancia con las Directrices del Artículo 5.3
7.  Artículo 6 (Precio y medidas fiscales):
  • Al menos 50 países aumentarán los impuestos al tabaco un mínimo del 75% del precio de venta a fin de reducir la asequibilidad
  • Al menos 40 países dedicarán una parte de sus impuestos del tabaco para financiar la ejecución del CMCT de la OMS, el control del tabaco y la promoción de la salud, de acuerdo con el artículo 26 (2).
8.  Artículo 8 (Protección contra la exposición al humo de tabaco):
Al menos 50 países introducirán legislación nacional, estableciendo espacios libres de humo al 100%: lugares públicos cerrados y lugares de trabajo, incluyendo bares y restaurantes, con ninguna excepción que permita espacios para fumadores.

9.  Artículo 11 (Empaquetado y etiquetado de los productos del tabaco):

  • Por lo menos 100 países introducirán advertencias con imágenes que cubren el 50% o más de las superficies principales de los paquetes de tabaco
  • Al menos 20 países introducirán el empaquetamiento genérico
  • Todos los países eliminarán las descripciones engañosas
10. Artículo 13 (Publicidad, promoción y patrocinio):
Por lo menos 100 países aplicarán una prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio, incluida la prohibición de exhibición de productos en puntos de venta, prohibición de venta por Internet y la promoción de los productos del tabaco, y las medidas para hacer frente a las imágenes de tabaco en las películas.

11.  Todos los países incluirán datos específicos sobre el consumo de tabaco en sus informes al Comité de la Convención de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), al Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,  Sociales y Culturales (ICESCR), que se citan en el preámbulo del CMCT de la OMS.

Además, la Conferencia resuelve decididamente:

Oponerse a cualquier debilitamiento de la legislación vigente sobre el control del tabaco.

Dar apoyo a la llamada de la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, a “trabajar hombro con hombro" con Australia contra los intentos de la industria tabacalera para revocar su pionera ley para el empaquetamiento genérico del tabaco.

Instar a todos los países (tanto partes como no-partes del CMCT de la OMS) para que retiren de inmediato sus objeciones sin fundamento a la ley australiana de empaquetamiento genérico.


Singapur, 20 al 24 marzo 2012



lunes, 26 de marzo de 2012

Adiós Singapur, hola Abu Dhabi

Tras cinco días de Conferencia, este útlimo "post" bien podría haberse titulado "Acabando con la epidemia, yes we can". Ese creo que ha sido, en resumen, el mensaje y la actitud que organización, ponentes y delegados han vivido y han hecho vivir.


En las dos últimas jornadas ha sonado con fuerza el "ending the epidemic" que ya comenté. El viernes ese fue el tema de la primera sesión hemiplenaria, simultánea a otra también sugerente sesión sobre tabaco y derechos humanos. En esta última, se dieron todavía más argumentos sobre la necesidad de erradicar el tabaquismo desde la perspectiva de los derechos humanos --algo que el movimiento de control del tabaquismo por un lado, y el de defensa de los derechos humanos, sólo habían abordado tímiamente a mi entender. En España, ¿hemos colaborado desde el CNPT u otras organizaciones o instituciones con asociaciones tales como Amnistía Internacional, Justicia y Paz o Intermón?. ¿Somos conscientes de que además de las miles de personas que enferman y mueren cada año por el tabaco, hay muchas otras personas que sufren la tiranía de la industria tabaquera en términos de explotación laboral o economías nacionales en manos de compañías tabaqueras?


Debo reconocer que el jueves disfruté con el symposium sobre publicación organizada por la revista "Tobacco Control" .


Ruth Malone, actual directora de la revista y Simon Chapman, exdirector y alma de la misma hasta no hace mucho, consiguieron crear un interesante clima donde se "trabajaron" diferentes aspectos a tener en cuenta para conseguir la publicación de nuestros artículos en la revista. Digo "trabajamos" porque el symposium fue realmente un taller interactivo, con ejemplos reales e intervenciones diversas. Tiene mérito pues más de un centenar de personas abarrotábamos la sala. Nuestros articulos tienen menos probabilidad de ser aceptados si se trata de estudios descriptivos y replicativos (encuestas de prevalencia), son de carácter local y las conclusiones no añaden nada más a lo que ya conocemos. Los editores nos recordaron que toman bastantes decisiones basándose en la información que los autores aportan en la carta de presentación (¡como ya habíamos insistido en Gaceta Sanitaria!) y en el recuadro "qué añade este artículo".



Brevemente, vale la pena decir también que las comunicaciones orales y pósteres han tenido también un papel importante durante la Conferencia. Cabe señalar la presencia importantísima de comunicaciones (y de delegados, claro está) de países asiáticos. Esta ha sido su conferencia. Quizás en las comunicaciones orales la presencia asiática no ha sido tan abrumadora, pero sí, sin duda alguna (licencia de epidemiólogo, que no "ha contado" cuántas comunicaciones y de dónde) en las presentaciones de carteles. Una de las hemiplenarias de la última jornada abordó específicamente el control del tabaquismo en el continente asiático ("Tobacco control in Asia: challenges and opportunities"). 


Y junto a las comunicaciones orales y de carteles hay que mencionar también los "symposiums", si bien quien suscribe todavía no acierta a distinguirlos demasiado bien de las sesiones orales. En algunos casos, en mi opinión, el nivel de las presentaciones ha sido algo menor, ya que se trata de comunicaciones por encargo y hemos vuelto a oir resultados ya conocidos o revisiones poco actualizadas. A pesar de ello, globalmente todas las sesiones han contado con numerosos asistentes y una animada participación.










El sábado se anunció que la próxima Conferencia Mundial, el año 2015, se celebrará en Abu Dhabi y también se procedió a la aprobación de la Declaración de la Conferencia. En espera del texto final, podéis leer el borrador en inglés de la misma en este enlace o ver las diapositivas, gentileza de Cornell Radu-Loghin, en este enlace de facebook.

Esteve Fernández
ICO-IDIBELL-UB


Imágenes tomadas por María José López y por mi mismo de Singapur, que tan bien ha acogido esta Conferencia y a sus participantes ;-)

viernes, 23 de marzo de 2012

Participar o perecer

Participar o perecer, o cómo seguir una conferencia mundial sobre tabaco sin morir en el intento... ese podría ser un buen resumen tras la tercera jornada de la WCToH.
Si ayer simbolizábamos la actividad de la Conferencia con esas 28 horas de actividad diaria, sólo cabe insistir en que es complicado poder seguir todo lo que se está cociendo estos días en el Suntec Singapore International Convention and Conference Center.

La primera sesión hemiplenaria de la mañana del jueves 23 consistió en la presentación de los resultados principales recogidos en la nueva edición del Tobacco Atlas patrocinado por la @AmericanCancer Society y la @WorldLungFdn. Por cierto, las estanterías de estas organizaciones han sido "saqueadas" por los participantes... ¡y más de uno/a volverá a casa con exceso de equipaje! De entre las diferentes presentaciones, remarcar la intervención de Judith Mackay en que fijó, esperanzadoramente, el "final del juego" para el año 2040 cuando se consiga una prevalencia de tabaquismo mundial menor del 5% --algo que para mi, respetuosamente, y aunque fuera bien acogido por la audencia, me parece un objetivo utópico, o quizás surrealista. Cierto que en las dos últimas décadas ha habido progresos poco imaginables (para muestra, el propio Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y de forma más cercana nuestras leyes del tabaco), pero esa prevalencia me parece bajita bajita... teniendo en cuenta que, en España, tenemos todavía (año 2009) una prevalencia casi del 30% (ambos sexos combinados, >15 años). Los conferenciantes y delegados, sin embargo, están entusiasmados con el "endgame", que durante el viernes será abordado con más intensidad.

La jornada acabó con otra engtrega de premios: los Bloomberg Awards con los que el alcalde de Nueva York y filántropo Mike Bloomberg premia a gobiernos o ONGs comprometidas con el control del tabaco. Los premiados han sido los siguientes, siguiendo la estrategia MPOWER: Health Justice de Filipinas (Monitoring), Coalición Nacional Tabaco o Salud de Turquía (Protect), Ministerio de Salud de Uruguay (Warning), Corporate Accountability International y Fundación para la Educación y Desarrollo Social de Colombia (Enforcing), Ministerio de Economía de Egipto (Raising taxes). Durante el acto de entrega, el Sr. Bloomberg anunció que mantenría las donaciones para el control del tabaquismo global, por un total de 220 millones de dólares ($US) --anuncio que fue recibido con una gran ovación, claro. En la foto, @MikeBloomberg entrega el premio "M" a Health Justice. Podeis ver aquí una reseña más detallada sobre el acto y de los premiados.


Para acabar por hoy, os recomiendo los videos con breves entrevistas a personajes clave que asisten a la Conferencia que el Health Promotion Board de Singapur ha colgado en su canal de YouTube.


Esteve Fernández
ICO - IDIBELL - UB


Foto: tomada de @BloombergDotOrg

jueves, 22 de marzo de 2012

Control del tabaquismo: ¡algo más que palabras, pero con muchas palabras!

Hoy ha sido un día muy completo. Dos sesiones plenarias, 8 symposia (con 39 presentaciones), 9 sesiones de comunicaciones orales (he contado 63), 7 sesiones de discusión (37 presentaciones más) y para acabar el día la entrega de los Lutter Terry Awards. Cerca de 28 horas de actividad ininterrumpida si las pusieramos secuencialmente...

Creo que de la segunda jornada de la Conferencia vale la pena realzar los actos de inicio y final de la misma. La sesión plenaria sobre cómo contrarrestar las tácticas y ataque de la industria tabaquera contó con la presecia de representantes ministeriales de Turquía, Uruguay, Australia y Noruega, que han legislado de forma valiente en diferentes aspectos (espacios, empaquetado...) y se han enfrentado a la industria del tabaco. 
Margaret Chan (DG de la OMS) derrochó energía y buen hacer como moderadora (o más bien animadora) de la sesión. Becky Freeman (@no_moking_chik) ha escrito un brillante post al respecto que os recomiendo (Confronting the tobacco industry).
Personalmente, casi desde el principio me pregunté "Where is Spain?" así, en inglés, a ver si alguien me leía el pensamiento. Quizás hemos legislado bien pero tarde, y quedan grandes pasos que dar para un control total del tabaquismo en nuestro país (aumento decidido de precios, algunos espacios exteriores y vehículos con niños, empaquetado genérico, acceso a tratamientos...). ¿Qué opináis?. 

El acto de entrega de los Premios Luther Terry cerró el día. Los galornados fueron Mira Aghi (India), Martin Raw (Reino Unido), Stan Shatenstein (Canadá), Mike Daube (Australia), Prabhat Jha (Canadá), Yussuf Saloojee (Suráfrica), y Melanie Wakefield (Australia), y como entidades, el Ministerio de Salud australiano y la asociación ASH del Reino Unido. La American Cancer Society, promotora de los premios, ya ha publicado una breve reseña sobre estas personas y entidades comprometidas con el control del tabaquismo.


Aunque mañana el día empezará con una sesión plenaria sobre la nueva edición del Tobacco Atlas, no he podido resistir la tentación de explicar ya que es una de las atracciones de la Conferencia. Se puede obtener en el stand de la American Cancer Society y de la World Lung Foundation, sus patrocinadores, y realmente "se los quitan de las manos". El PDF completo se puede descargar libremente en www.tobaccoatlas.org  


Esteve Fernández
ICO - IDIBELL - UB

martes, 20 de marzo de 2012

Calentando motores


La Conferencia ya está en marcha. El lema de la misma "Hacia un mundo libre de tabaco: planificando globalmente, actuando localmente" recoje a la perfección lo que constituye esta Conferencia y cuál es el camino para progresar en el control del tabaquismo. Aquí se discutirá desde la aplicación y evaluación de políticas globales, como es el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, a intervenciones educativas o terapéuticas concretas, de ámbito nacional y local.

La sesión inaugural ha contado con la presencia de la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. La Dra. Chan ha recordado, entre otras cosas, que "el consmo de tabaco es el asesino prevenible número 1 del mundo" y que "mata a personas inocentes forzadas a respirar aire contaminado con cientos de compuestos tóxicos". Tras ello se ha referido a la pugna mantenida con la industria del tabaco ("el enemigo, que ha cambiado su cara y sus tácticas") que continua tratando de entorpecer las acciones de los estados para el control del tabaquismo. Por ejemplo, ha dicho la Dra. Chan, la industria del tabaco todavía "presiona para establecer comités conjuntos entre gobiernos e industria, algo que sería como pedirle al zorro que vigile las gallinas". Para concluir la Dra. Chan ha animado a los asistentes "podemos y debemos detener esta contribución masiva de la industria del tabaco a la enfermedad y la muerte".

El miércoles empiezan las actividades regulares de la Conferencia, con numerosos "symposia", mesas de comunicaciones orales y sesiones de carteles. Además, hay bastante actividad en el área de exposiciones --por ejemplo, el stand de la American Cancer Society, con el nuevo "Tobacco Atlas"... pero de ello hablaremos en un próximo post.

Justo al acabar de escribir estas líneas ya circula por twitter que la conferencia inaugural de la Dra. Chang ya está disponible (en inglés).

Dr. Esteve Fernández
ICO-IDIBELL-UB

lunes, 19 de marzo de 2012

Camino de Singapur


El martes 20 de marzo empieza en Singapur la 15ª Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud, la WCToH en sus siglas en inglés. Y para allí voy. Contento de poder asistir al evento (será mi tercera Conferencia Mundial) tras vencer algunos obstáculos (tiempo, recursos, pereza --casi 20 horas de vuelo) y hasta ilusionado. Porque no deja de ser un privilegio asistir a este foro mundial sobre control del tabaquismo.

El programa final detallado ya está en la web. El problema será decidir en cada momento a qué conferencia, taller o sala de comunicaciones asistir, venciendo siempre a la tentación de seguir con el "networking" de pasillo y "coffee break".

He creido oportuno, si las fuerzas no fallan, hacer un seguimiento de la Conferencia aprovechando este espacio común del blog. La intención es escribir diariamente una breve crónica de lo que vaya pasando... investigación, lobbying, anuncios... Será una crónica personal y, sin duda alguna, sesgada, pero que pienso que puede ser de ayuda a quienes no podéis estar aquí.

La próxima anotación, ya desde Singapur.

Esteve Fernández
Institut Català d'Oncologia
Universitat de Barcelona