Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2012

ICO-WHO 2012

L'èxit del fracàs del "model espanyol"
Post en castellano | Post in English

El passat 5 de juliol es van aplegar en aquest Simposi internacional, co-organitzat per l’ICO i l’OMS, un centenar d’assistents i una vintena de ponents de diferents països. El primer ICO-WHO Symposium s’ha dedicat a analitzar l'experiència espanyola i la d'altres països que havien aplicat lleis d’espais sense fum parcials o bé que han tingut processos regressius amb l'establiment d’excepcions a lleis inicialment completes.


El Simposi va ser inaugurat pel Dr. Josep M. Borràs, responsable del Pla Director d’Oncologia de Catalunya en representació del Conseller de Salut, el Dr. Josep M. Vilà, President de l’ICO i el Dr. Armando Peruga, coordinador de la Iniciativa Lliure de Tabac de l’OMS




En la conferènciad’obertura, la Dra. Kristina Mauer-Stender, de l’Oficina OMS-EURO, va presentar l’actual estat de l’epidèmia de tabaquisme a la regió europea (53 estats més enllà de la vella Europa com molt bé ens va recordar) i quin és el desenvolupament de la legislació d’espais sense fum d’acord amb el Conveni Marc de l’OMS. 
La primera taula va servir per presentar el procés seguit a Espanya per canviar la llei, d’una llei parcial a una completa, gràcies a l’evidència que van aportar els científics, el moviment ciutadà i el compromís de les administracions. 






La segona taula va adreçar la influència que l’antic “model espanyol” ha tingut en diversos països europeus i llatinoamericans i com s’ha tractat d’interrompre la seva disseminació des d’organitzacions internacionals. 
A la tercera taula es van presentar altres mesures de control del tabac, primer l’exemple de les llacunes en els impostos del tabac a Espanya i després l’estudi de reactivitat del consum de tabac als increments de preus a diferents països europeus. A la quarta i darrera taula, es van posar de manifest les llums i ombres –més ombres que llums realment—en l’actual desenvolupament de les lleis d’espais sense fum, amb els exemples d’estancament de Polònia i Portugal, i la regressió soferta als Països Baixos. 





Cada una de les taules va comptar amb un animat debat amb la participació dels assistents i dels ponents (de la pròpia taula i de les altres taules). 






En la conferència de clausura, el Dr. Armando Peruga de la Iniciativa Lliure de Tabac de l’OMS, va caracteritzar l’antic “model espanyol” com a un dels més clars exemples d’interferència de la indústria del tabac en el desenvolupament del Conveni Marc de l’OMS del Control del Tabac.
 


El Dr. Esteve Fernández, president del Simposi, va remarcar en la cloenda que l’antic “model espanyol” ha quedat superat i que en aquests moments el “model espanyol” és sinònim de la capacitat dels estats de superar les pressions de la indústria tabaquera. La primera llei parcial espanyola (el vell “model espanyol”) va ser utilitzada per la indústria tabaquera, en alguns casos amb èxit, per minar la legislació d’espais sense fum en diferents països europeus i llatinoamericans, en contra de l’article 8 del Conveni Marc de l’OMS. Les lleis d’espais sense fum són una estratègia important, sense descuidar el desenvolupament de polítiques fiscals adequades per a tots els productes del tabac i en tots els països, sobretot quan comparteixen fronteres, com s’ha comprovat en el cas d’Espanya. 
Finalment, malgrat els avenços realitzats, és molt important que no se’n produeixin regressions de les legislacions d’espais sense fum, com ha passat recentment als Països Baixos o com podria ocórrer a Espanya amb la proposta del macrocomplexe de joc que amenaça l’actual llei, com se’n van fer ressò els mitjans convidats al Simposi.



El éxito del fracaso del "modelo español"

El pasado 5 de julio se reunieron en este Symposium internacional, co-organizado por el ICO y la OMS, un centenar de asistentes y una veintena de ponentes de diferentes países. Este primer Symposium se ha dedicado a analizar la experiencia española y la de otros países que habían aplicado leyes de espacios sin humo parciales o bien que han tenido procesos regresivos con el establecimiento de excepciones a leyes inicialmente completas.
El Simposio fue inaugurado por el Dr. Josep M. Borràs, responsable del Plan Director de Oncología de Cataluña en representación del Consejero de Salud, el Dr. Josep M. Vilà, Presidente del ICO y el Dr. Armando Peruga, coordinador de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS. En la conferencia de apertura, la Dra. Kristina Mauer-Stenden, de la Oficina OMS-EURO, presentó el actual estado de la epidemia de tabaquismo en la región Europea (53 estados más allá de la vieja Europa como muy bien nos recordó) y cuál es el desarrollo de la legislación de espacios sin humo de acuerdo con el Convenio Marco de la OMS. La primera mesa sirvió para presentar el proceso seguido en España para cambiar la ley, de una ley parcial a una completa, gracias a la evidencia que aportaron los científicos, el movimiento ciudadano y el compromiso de las administraciones. La segunda mesa contempló la influencia que el antiguo "modelo español" ha tenido en varios países europeos y latinoamericanos y cómo se ha tratado de interrumpir su diseminación desde organizaciones internacionales. En la tercera mesa se presentaron otras medidas de control del tabaco, primero el ejemplo de las lagunas en los impuestos del tabaco en España y después el estudio de reactividad del consumo de tabaco en los incrementos de precios en diferentes países europeos. En la cuarta y última mesa, se pusieron de manifiesto las luces y sombras -más sombras que luces realmente- en el actual desarrollo de las leyes de espacios sin humo, con los ejemplos de estancamiento de Polonia y Portugal, y la regresión sufrida en los Países Bajos. Cada una de las mesas contó con un animado debate con la participación de los asistentes y los ponentes (de la propia mesa y de otras). En la conferencia de clausura, el Dr. Armando Peruga de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS, caracterizó el antiguo "modelo español" como uno de los más claros ejemplos de interferencia de la industria del tabaco en el desarrollo del Convenio Marco de la OMS del Control del Tabaco.
El Dr. Esteve Fernández, presidente del Simposio, recordó en su clausura que el antiguo "modelo español" ha quedado superado y que en estos momentos el "modelo español" es sinónimo de la capacidad de los estados de superar las presiones de la industria tabaquera. La primera ley parcial española (el viejo "modelo español") fue utilizada por la industria tabaquera, en algunos casos con éxito, para minar la legislación de espacios sin humo en diferentes países europeos y latinoamericanos, contraviniendo el artículo 8 del Convenio Marco de la OMS. Las leyes de espacios sin humo son una estrategia importante, sin descuidar el desarrollo de políticas fiscales adecuadas para todos los productos del tabaco y en todos los países, sobre todo cuando comparten fronteras, como se ha comprobado en el caso de España. Finalmente, a pesar de los avances realizados, es muy importante que no se produzcan regresiones de las legislaciones de espacios sin humo, como ha ocurrido recientemente en los Países Bajos o como podría ocurrir en España con la propuesta del macrocomplejo de juego que amenaza la actual ley, como se hicieron eco los medios invitados al Simposio.


The success of the failure of the "Spanish model"

On July 5, one hundred participants and twenty speakers from different countries met at this International Symposium, jointly organized by the ICO and the WHO. This first Symposium was devoted to analyzing the experience of Spain and other countries that have implemented partial smoke-free laws or that have suffered regressive processes by the establishment of exceptions to laws initially complete.
The Symposium was inaugurated by Dr. Josep M. Borràs, director of the Oncology Master Plan of Catalonia on behalf of the Minister of Health, Dr. Josep M. Vilà, President of the ICO and Dr. Armando Peruga, coordinator of the WHO Tobacco Free Initiative. In the opening conference, Dr. Kristina Mauer-Stenden, from the WHO-EURO Office, presented the current state of the tobacco epidemic in the European region (53 states beyond the old Europe as she reminded us) and the current development of smoke-free legislation according to the WHO Framework Convention for Tobacco Control. The first table was used to present the process followed in Spain to change the law, from a partial to a total ban, thanks to the scientists who provided evidence, the citizens' movement and the commitment of governments. The second table addressed the influence of the old "Spanish model" has played in several European and Latin American countries and how international organizations have attempted to stop its spread. The third table dealt with other tobacco control measures, firstly the example of the loophole in tobacco taxes in Spain and secondly the study of the reactivity of tobacco price increases in different European countries. In the fourth and final table, the speakers reviewed the lights and shadows (actually more shadows than lights) in the current development of the smoke-free laws, with examples of not achieved laws in Poland and Portugal, and regression in the Netherlands. Each table had a lively discussion with the participation of both the audience and guest speakers. In the closing conference, Dr. Armando Peruga (WHO Tobacco Free Initiative) characterized the old "Spanish model" as one of the clearest examples of interference from the tobacco industry in developing the WHO Framework Convention for Tobacco Control.
Dr. Esteve Fernández, chairman of the symposium, highlighted that the old "Spanish model" had been passed and that now the "Spanish model" is a synonymous of the ability of the states to overcome the pressures of the tobacco industry. The first partial Spanish law (the old "Spanish model") was used by the tobacco industry, in some cases successfully, to undermine smoke-free legislation in different European and Latin America countries, contrary to Article 8 of the WHO Framework Convention for Tobacco Control. Smoke-free laws are an important strategy, alongside the development of appropriate fiscal policies to all tobacco products in all countries, especially when shared borders, as demonstrated in the case of Spain. Finally, despite this progress, it is very important to prevent the regression of the smoke-freelaws, as happened recently in the Netherlands or as could happen in Spain with the proposed gambling macrofacility that threatens the current law, as it has been echoed by the media invited to the Symposium.

martes, 5 de junio de 2012

OMS: Alto a las interferencias de la industria tabacalera





"Alto a las interferencias de la industria tabacalera" fue el lema del Día Mundial Sin Tabaco 2012. 
El tabaco, enemigo número uno de la salud pública, mata a seis millones de personas cada año. 
La industria tabacalera hace todo lo posible para socavar las actividades emprendidas contra el tabaco. 
Este vídeo ejemplifica las prácticas subversivas de esa industria

Puedes seguir participando de la conversación en Twitter 
Cuenta:   @WHO 
Hashtag:  #NoTobacco
+ info [aquí]

Unidad de Control del Tabaquismo. ICO

viernes, 23 de marzo de 2012

Participar o perecer

Participar o perecer, o cómo seguir una conferencia mundial sobre tabaco sin morir en el intento... ese podría ser un buen resumen tras la tercera jornada de la WCToH.
Si ayer simbolizábamos la actividad de la Conferencia con esas 28 horas de actividad diaria, sólo cabe insistir en que es complicado poder seguir todo lo que se está cociendo estos días en el Suntec Singapore International Convention and Conference Center.

La primera sesión hemiplenaria de la mañana del jueves 23 consistió en la presentación de los resultados principales recogidos en la nueva edición del Tobacco Atlas patrocinado por la @AmericanCancer Society y la @WorldLungFdn. Por cierto, las estanterías de estas organizaciones han sido "saqueadas" por los participantes... ¡y más de uno/a volverá a casa con exceso de equipaje! De entre las diferentes presentaciones, remarcar la intervención de Judith Mackay en que fijó, esperanzadoramente, el "final del juego" para el año 2040 cuando se consiga una prevalencia de tabaquismo mundial menor del 5% --algo que para mi, respetuosamente, y aunque fuera bien acogido por la audencia, me parece un objetivo utópico, o quizás surrealista. Cierto que en las dos últimas décadas ha habido progresos poco imaginables (para muestra, el propio Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y de forma más cercana nuestras leyes del tabaco), pero esa prevalencia me parece bajita bajita... teniendo en cuenta que, en España, tenemos todavía (año 2009) una prevalencia casi del 30% (ambos sexos combinados, >15 años). Los conferenciantes y delegados, sin embargo, están entusiasmados con el "endgame", que durante el viernes será abordado con más intensidad.

La jornada acabó con otra engtrega de premios: los Bloomberg Awards con los que el alcalde de Nueva York y filántropo Mike Bloomberg premia a gobiernos o ONGs comprometidas con el control del tabaco. Los premiados han sido los siguientes, siguiendo la estrategia MPOWER: Health Justice de Filipinas (Monitoring), Coalición Nacional Tabaco o Salud de Turquía (Protect), Ministerio de Salud de Uruguay (Warning), Corporate Accountability International y Fundación para la Educación y Desarrollo Social de Colombia (Enforcing), Ministerio de Economía de Egipto (Raising taxes). Durante el acto de entrega, el Sr. Bloomberg anunció que mantenría las donaciones para el control del tabaquismo global, por un total de 220 millones de dólares ($US) --anuncio que fue recibido con una gran ovación, claro. En la foto, @MikeBloomberg entrega el premio "M" a Health Justice. Podeis ver aquí una reseña más detallada sobre el acto y de los premiados.


Para acabar por hoy, os recomiendo los videos con breves entrevistas a personajes clave que asisten a la Conferencia que el Health Promotion Board de Singapur ha colgado en su canal de YouTube.


Esteve Fernández
ICO - IDIBELL - UB


Foto: tomada de @BloombergDotOrg

jueves, 22 de marzo de 2012

Control del tabaquismo: ¡algo más que palabras, pero con muchas palabras!

Hoy ha sido un día muy completo. Dos sesiones plenarias, 8 symposia (con 39 presentaciones), 9 sesiones de comunicaciones orales (he contado 63), 7 sesiones de discusión (37 presentaciones más) y para acabar el día la entrega de los Lutter Terry Awards. Cerca de 28 horas de actividad ininterrumpida si las pusieramos secuencialmente...

Creo que de la segunda jornada de la Conferencia vale la pena realzar los actos de inicio y final de la misma. La sesión plenaria sobre cómo contrarrestar las tácticas y ataque de la industria tabaquera contó con la presecia de representantes ministeriales de Turquía, Uruguay, Australia y Noruega, que han legislado de forma valiente en diferentes aspectos (espacios, empaquetado...) y se han enfrentado a la industria del tabaco. 
Margaret Chan (DG de la OMS) derrochó energía y buen hacer como moderadora (o más bien animadora) de la sesión. Becky Freeman (@no_moking_chik) ha escrito un brillante post al respecto que os recomiendo (Confronting the tobacco industry).
Personalmente, casi desde el principio me pregunté "Where is Spain?" así, en inglés, a ver si alguien me leía el pensamiento. Quizás hemos legislado bien pero tarde, y quedan grandes pasos que dar para un control total del tabaquismo en nuestro país (aumento decidido de precios, algunos espacios exteriores y vehículos con niños, empaquetado genérico, acceso a tratamientos...). ¿Qué opináis?. 

El acto de entrega de los Premios Luther Terry cerró el día. Los galornados fueron Mira Aghi (India), Martin Raw (Reino Unido), Stan Shatenstein (Canadá), Mike Daube (Australia), Prabhat Jha (Canadá), Yussuf Saloojee (Suráfrica), y Melanie Wakefield (Australia), y como entidades, el Ministerio de Salud australiano y la asociación ASH del Reino Unido. La American Cancer Society, promotora de los premios, ya ha publicado una breve reseña sobre estas personas y entidades comprometidas con el control del tabaquismo.


Aunque mañana el día empezará con una sesión plenaria sobre la nueva edición del Tobacco Atlas, no he podido resistir la tentación de explicar ya que es una de las atracciones de la Conferencia. Se puede obtener en el stand de la American Cancer Society y de la World Lung Foundation, sus patrocinadores, y realmente "se los quitan de las manos". El PDF completo se puede descargar libremente en www.tobaccoatlas.org  


Esteve Fernández
ICO - IDIBELL - UB

martes, 20 de marzo de 2012

Calentando motores


La Conferencia ya está en marcha. El lema de la misma "Hacia un mundo libre de tabaco: planificando globalmente, actuando localmente" recoje a la perfección lo que constituye esta Conferencia y cuál es el camino para progresar en el control del tabaquismo. Aquí se discutirá desde la aplicación y evaluación de políticas globales, como es el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, a intervenciones educativas o terapéuticas concretas, de ámbito nacional y local.

La sesión inaugural ha contado con la presencia de la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. La Dra. Chan ha recordado, entre otras cosas, que "el consmo de tabaco es el asesino prevenible número 1 del mundo" y que "mata a personas inocentes forzadas a respirar aire contaminado con cientos de compuestos tóxicos". Tras ello se ha referido a la pugna mantenida con la industria del tabaco ("el enemigo, que ha cambiado su cara y sus tácticas") que continua tratando de entorpecer las acciones de los estados para el control del tabaquismo. Por ejemplo, ha dicho la Dra. Chan, la industria del tabaco todavía "presiona para establecer comités conjuntos entre gobiernos e industria, algo que sería como pedirle al zorro que vigile las gallinas". Para concluir la Dra. Chan ha animado a los asistentes "podemos y debemos detener esta contribución masiva de la industria del tabaco a la enfermedad y la muerte".

El miércoles empiezan las actividades regulares de la Conferencia, con numerosos "symposia", mesas de comunicaciones orales y sesiones de carteles. Además, hay bastante actividad en el área de exposiciones --por ejemplo, el stand de la American Cancer Society, con el nuevo "Tobacco Atlas"... pero de ello hablaremos en un próximo post.

Justo al acabar de escribir estas líneas ya circula por twitter que la conferencia inaugural de la Dra. Chang ya está disponible (en inglés).

Dr. Esteve Fernández
ICO-IDIBELL-UB

jueves, 22 de septiembre de 2011

Lema del Dia Mundial sense Tabac 2012

Com s’avançava fa uns dies, el tema per al Dia Mundial sense Tabac (DMST) 2012 serà “La interferència de la indústriatabaquera”. 
La OMS  ja ha anunciat oficialment en el lloc web de la Tobacco Free Initiative que el proper DMST es dedicarà a conscienciar sobre les maniobres de la indústria tabaquera per frenar el desenvolupament del Tractat Marc de Control del Tabaquisme (Framework Convention on Tobacco Control).



Segueix sent important posar ènfasi i donar visibilitat a les seves accions. Com a exemple d'estratègia aquesta fotografia, encara existeixen cubicles per a fumadors als aeroports.


Més info aquí.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Las interferencias de la industria tabaquera en el control del tabaquismo

La industria tabaquera ha empleado históricamente diversas tácticas para influir en las políticas de control del tabaquismo. Ha utilizado su poder económico y técnicas de marketing para hacer lobby y manipular a los medios de comunicación con el fin de desacreditar la investigación científica e influenciar a los gobiernos. 
Su objetivo es  propagar la venta y distribución de su producto mortal. Y lo que es más, con el pretexto de la responsabilidad social corporativa, la industria del tabaco sigue inyectando grandes contribuciones filantrópicas a programas sociales en todo el mundo para crear una imagen pública positiva .  
Este documento describe el espectro de las prácticas de la industria del tabaco que interfieren con el control del tabaquismo.

Podéis encontrar el docomento (en inglés) aquí.

viernes, 22 de julio de 2011

Equidad, determinantes sociales y programas de salud pública


Este libro fue encargado por el Departamento de Ética, Derechos, Equidad, Comercio y Derechos Humanos en colaboración con 16 de los programas de salud pública de OMS.

En el capítulo 11 Annette David, Katharine Esson, Anne-Marie Perucic and Christopher Fitzpatrick tratan el uso del tabaco (Tobacco use: equity and social determinants).

Podéis encontrar el libro aquí






Equity, social determinants and public health programmes
This book was commissioned by the Department of Ethics, Equity, Trade and Human Rights in collaboration with 16 of the major public health programmes of WHO.

At chapter 11 Annette David, Katharine Esson, Anne-Marie Perucic and Christopher Fitzpatrick speak about Tobacco use: equity and social determinants.


You can find the book here.

viernes, 15 de julio de 2011

OMS 2011 Epidemia mundial de tabaquismo / WHO 2011 Global tobacco epidemic

Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2011
Este informe es el tercero de la serie de informes de la OMS sobre los logros de la política mundial de control del tabaco. En él se actualizan los datos sobre los logros de los países con respecto a las seis medidas de MPOWER hasta 2010 y se recogen otros datos acerca de las advertencias al público sobre los peligros del tabaco. 






WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2011
This report is the third in a series of WHO periodic reports about the extent and character of the epidemic and measures to stop it. It presents the latest global and country data on the prevalence of tobacco use and on the impact of the package of demand-reduction measures known by their acronym MPOWER. The report has a particular focus on the importance of large graphic health warnings on tobacco packages and of anti-tobacco mass media campaigns.

Link to the Report