Mostrando entradas con la etiqueta industria del tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria del tabaco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2012

Casinos y tabaco: la extraña pareja


En la actualidad no quedan dudas de los beneficios humanos, sociales y económicos que trajo bajo el brazo la ley del tabaco. Además, la ciudadanía ha demostrado que estaba preparada para dar un paso adelante por una sociedad con menos humos y más salud.

Pero desde hace unos meses, el multimillonario Sheldon Adelson ha pedido explícitamente una modificación de la ley como condición para su proyecto de construcción de un mega-complejo de juego en España. Sin entrar a discutir sobre las bondades y los riesgos en términos económicos y sociales de la “operación Eurovegas”, deseamos comentar desde nuestro conocimiento como investigadores y profesionales de la salud pública una de las condiciones que el magnate norteamericano ha puesto para establecerse en nuestro país. Adelson pide que se cambie la ley del tabaco para permitir fumar en sus casinos y salas de juego, como si los espacios sin humo fueran una amenaza para sus negocios.

¿Es cierto que las leyes de espacios sin humo tengan un impacto negativo en el negocio de casinos, bingos o salas de juego? La respuesta afirmativa que algunos defienden se basa en un argumento simplista: dado que las personas son más propensas a fumar cuando beben o juegan, limitar estas últimas actividades perjudicaría a la primera. El resultado neto sería una disminución de los ingresos para el negocio. Sin embargo, la inmensa mayoría de los estudios publicados hasta la fecha no están de acuerdo con esa premisa. La respuesta correcta a la pregunta anterior es “no”. Como es el caso de la hostelería, estudios en diferentes países demuestran que la creacion de ambientes totalmente libres de humo de tabaco en estos establecimientos no afecta negativamente al negocio. Ciertamente, en España, la actividad económica de casinos, bingos y salas de juego está disminuyendo desde hace años. Pero no es a causa de la ley del tabaco. Por ejemplo, los datos de afiliación a la seguridad social muestran una pérdida de empleo en este sector desde mediados de 2008, coincidiendo con la crisis económica. Desde mediados de 2008, ni más ni menos que dos años y medio antes de la prohibición de fumar en estos locales.

Pero el binomio juego-tabaco existe, aunque en otros términos. Sabemos desde hace tiempo de la relación entre la industria tabaquera y la industria del  juego. Así lo demuestra el análisis de los documentos internos de la industria del tabaco. Como hicieran con la industria hostelera, las tabaqueras se han esforzado por convencer al sector de los juegos de azar para luchar contra la legislación de espacios sin humo, con falsos argumentos económicos como el ya mencionado o promoviendo “soluciones” como salas de fumadores o cubículos convenientemente “ventilados”. Los sistemas de ventilación pueden eliminar el olor a tabaco, pero no eliminan del aire los tóxicos y carcinógenos del humo del tabaco, que aumentan el riesgo de infarto de miocardio y cáncer de pulmón. Estas “soluciones” no funcionan y dejarían desprotegidos frente al humo del tabaco a trabajadores (y clientes) de estos establecimientos. Esta relación con la industria de los juegos de azar forma parte de las variadas estrategias de oposición de la industria del tabaco a las medidas de espacios sin humo. No es casualidad que el tema del Día Mundial sin Tabaco de la OMS del próximo 31 de mayo sea justamente “frenar las interferencias de la industria del tabaco”.

La ley del tabaco ha sido y seguirá siendo positiva. Son muchas las razones para mantenerla y reforzarla. Por ello, debemos conservarla en los mismos términos en que fue aprobada por amplia mayoría por nuestros legisladores. Insinuar, solicitar o defender un cambio de la actual ley española del tabaco en aras de una operación como Eurovegas o una supuesta revitalización económica de la industria del juego es una irresponsabilidad. Tenemos que seguir apostando por la salud.

Esteve Fernández y Jose María Martínez-Sánchez
Unidad de Control del Tabaquismo, ICO-IDIBELL


Imagen obtenida de: http://boldecine.blogspot.com.es/2011/03/la-extrana-pareja.html

Texto revisado y enriquecido de la Tribuna "Casinos y tabaco: la extraña pareja" publicada el 29 de mayo de 2012 en El País.

jueves, 3 de mayo de 2012

Jornadas de tabaquismo: ahora SEDET y CNPT


Este año, el mes de mayo no es solamente significativo para quienes trabajamos en control del tabaco por celebrarse el Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo, con el lema "La interferencia de la industria tabaquera"). Este mes de mayo tenemos cita con dos Jornadas dedicadas al control del tabaquismo.

La Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) convoca a sus socios, simpatizantes y profesionales dedicados al control del tabaquismo en Madrid del 3 al 5 de mayo a las XI Jornadas de Tabaquismo. De entre los talleres, mesas y ponencias, destacar la presencia invitada de dos expertos internacionales de renombre como son Stanton Glantz y Robert West.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) celebrerá sus III Jornadas en Barcelona, los próximos 24 y 25 de mayo.  La conferencia inaugural estará a cargo de Gillian Merron, quien fue Ministra de Salud Pública del Reino Unido. El programa incluye, además de las habituales mesas, una innovadora sesión sobre investigación en control del tabaco, donde se presentarán protocolos de proyectos que se están llevando a cabo.


No deja de ser curioso que ambos eventos tengan lugar con tan pocos días de diferencia. Sin duda alguna, asistir a ambas Jornadas será complicado para muchos profesionales. 



Quizás sería razonable pensar en unir esfuerzos y que el CNPT, como "casa común" de los profesionales españoles comprometidos con el control del tabaquismo, volviera a organizar cada dos años un verdadero Congreso. O mejor aún, una Conferencia en que las diferentes sociedades que lo conforman (científicas y no científicas)  tuvieran también su lugar de encuentro, de cada sociedad y entre ellas.
Aunque son muchos los condicionantes a tener en cuenta, seguro que el esfuerzo de aglutinar jornadas, encuentros y otras actividades más puntuales en una "Conferencia Estatal de Control del Tabaquismo" sería muy beneficioso para el movimiento de prevención y control del tabaquismo español.

Esteve Fernández
ICO - IDIBELL - UB



jueves, 22 de marzo de 2012

Control del tabaquismo: ¡algo más que palabras, pero con muchas palabras!

Hoy ha sido un día muy completo. Dos sesiones plenarias, 8 symposia (con 39 presentaciones), 9 sesiones de comunicaciones orales (he contado 63), 7 sesiones de discusión (37 presentaciones más) y para acabar el día la entrega de los Lutter Terry Awards. Cerca de 28 horas de actividad ininterrumpida si las pusieramos secuencialmente...

Creo que de la segunda jornada de la Conferencia vale la pena realzar los actos de inicio y final de la misma. La sesión plenaria sobre cómo contrarrestar las tácticas y ataque de la industria tabaquera contó con la presecia de representantes ministeriales de Turquía, Uruguay, Australia y Noruega, que han legislado de forma valiente en diferentes aspectos (espacios, empaquetado...) y se han enfrentado a la industria del tabaco. 
Margaret Chan (DG de la OMS) derrochó energía y buen hacer como moderadora (o más bien animadora) de la sesión. Becky Freeman (@no_moking_chik) ha escrito un brillante post al respecto que os recomiendo (Confronting the tobacco industry).
Personalmente, casi desde el principio me pregunté "Where is Spain?" así, en inglés, a ver si alguien me leía el pensamiento. Quizás hemos legislado bien pero tarde, y quedan grandes pasos que dar para un control total del tabaquismo en nuestro país (aumento decidido de precios, algunos espacios exteriores y vehículos con niños, empaquetado genérico, acceso a tratamientos...). ¿Qué opináis?. 

El acto de entrega de los Premios Luther Terry cerró el día. Los galornados fueron Mira Aghi (India), Martin Raw (Reino Unido), Stan Shatenstein (Canadá), Mike Daube (Australia), Prabhat Jha (Canadá), Yussuf Saloojee (Suráfrica), y Melanie Wakefield (Australia), y como entidades, el Ministerio de Salud australiano y la asociación ASH del Reino Unido. La American Cancer Society, promotora de los premios, ya ha publicado una breve reseña sobre estas personas y entidades comprometidas con el control del tabaquismo.


Aunque mañana el día empezará con una sesión plenaria sobre la nueva edición del Tobacco Atlas, no he podido resistir la tentación de explicar ya que es una de las atracciones de la Conferencia. Se puede obtener en el stand de la American Cancer Society y de la World Lung Foundation, sus patrocinadores, y realmente "se los quitan de las manos". El PDF completo se puede descargar libremente en www.tobaccoatlas.org  


Esteve Fernández
ICO - IDIBELL - UB